LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta fundamental para los cantantes. Se suele oír que ventilar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado entre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr, andar o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a cerrar sin intervención consciente esta vía para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un papel crucial en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en situaciones óptimas con una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua natural.



Para los cantantes profesionales, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado momento de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de tempo ligero, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el flujo mas info de aire accede de modo más sencilla y veloz, impidiendo pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado adquiere la potencial de regular este proceso para prevenir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay múltiples rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que permita ser consciente del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es importante no permitir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas de manera forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un fallo común es pretender empujar el movimiento del vientre o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la estado físico no es un impedimento absoluto: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para notar este efecto, pon una mano en la región alta del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de etapa facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page